LA LENGUA KECHUA
Por: Eduardo Rosero Pantoja
La lengua Kechua o Quichua, es el sistema lingüístico, más extendido en la parte occidental de América del Sur y comprende los países de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y en menor grado, Chile y Brasil. El Kechua o Runa Simi (Lengua Común) fue el principal idioma, del Imperio del Tahuantinsuyo, pero coexistió con otras lenguas como el Aimara y el Pukina. El Kechua, al comienzo se difundió sobre todo en las tierras bajas, pero con el tiempo se diseminó por todas las áreas del citado imperio. El Kechuaes idioma oficial en Perú, Bolivia y Ecuador y en total cuenta con más de 10 millones de hablantes, que se encuentran repartidos entre Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil y Colombia.
En Colombia, hay intrusiones del Kechua, en la región de Aponte, Departamento de Nariño y en otros lugares del Putumayo y Caquetá. En el Suroriente del Departamento del Cauca, abundan las raíces Kechuas, entre los pueblosYanaconas, que viven en el Macizo Colombiano, parte Suroriental de este último departamento. Los kechuismos en Colombia, son un asunto tratado en la academia desde los años 50 del siglo XX, por el doctor Arturo Pasos Bastidas, quien en 1966, publicó su primer trabajo sobre esta materia,el cual contribuyó a aclarar la procedencia de muchas palabras que se refieren a conceptos básicos de la vida diaria y con nombres de lugares, de plantas y de animales.
Una lista somera de palabras de origen Kechua, en esta parte del continente, puede ser la siguiente: achichay (interjección de frío), cancha (plaza de juego), caracha (escoriación), carpa (toldo), chacra (granja), chancho (cerdo), chanchullo (enredo, manejo ilícito), choclo (mazorca tierna), chucha (zarigüeya), chucur (comadreja), chulla (único, solo), churo (bucle), curiquinga (gavilán), cuy (cavia porcellus), guagua (infante), guasca (zoga), palta (aguacate), pamba (llanura),yunga (valle), zapallo (cucúrbita máxima); entre los nombres de plantas, chontaduro, alchucha (especie de pepino); los sufijos -curi (oro), -yacu (agua). De los topónimos destacamos, entre muchos: Cauca (Blando); Ninaurco(Montaña de Fuego), nombre primigenio del volcán, en mala hora, llamado Galeras; Rumichaca (Puente de Piedra), entre otros.
El Kechua o Quichua, es una lengua, propiamente dicha, con diversas variantes o dialectos, como son la de Otavalo, en el Ecuador, la del Cusco, en el Perú y la de Oruro, en Bolivia. Esas variantes pueden ser fonéticas, morfosintácticas, semánticas o pragmáticas, según el lugar, pero en todas partes, la lengua en cuestión, será comprensible para un kechuahablante, tanto en lo oral, como en lo escrito. El sólo hecho de que se diga o escriba Kechua o Quichua, nos dice que se trata de una variante fonética, según se hable esa lengua en el Cusco o en Otavalo. El mismo topónimo es “Cosco”, para los peruanos y “Cusco” para los ecuatorianos. Se trata de una variante fonética, porque el Kechua tiene sólo tres vocales, a saber: la /a/; una intermedia entre la /e/ y la /i/; una intermedia entre la /o/ y la /u/, con las cuales es posible decir las palabras Kechua o Quichua, Cosco o Cusco, sin que ello imposibilite, la comunicación.
Los lingüistas consideran el Kechua, una lengua de precisión, casi algebraica, debido a su específico sistema gramatical de yuxtaposición (aglutinación) y al uso de sufijos destinados a expresar diversos significados, de género, número, modo, tiempo y lugar. A su vez, los especialistas han advertido que el Kechua sirve para significar las ideas con un alto nivel de detalle. Esto ha permitido la expresión literaria y poética, a lo largo de los siglos, tal como lo demuestran decenas de autores, entre los que se destacan José María Arguedas (Perú), El IncaGarcilaso de la Vega (Perú), Juan Huallparrimachi (Bolivia), Ariruma Kowii (Ecuador) y otros cultores de esta distinguida lengua indoamericana.
Desde el punto de vista antropológico, el Kechua, es una poderosa lengua de comunicación, que ha servido a grandes colectividades para su diaria actividad vital, el comercio, la información, la comprensión y la armonía entre naciones.En la actualidad las comunidades kechuas, se encuentran diseminadas no sólo en América, sino en los cinco continentes, donde los portadores de ese idioma se dedican a la actividad comercial y, la juventud kechuablante, asiste a los centros de educación superior de la mayor parte de universidades del mundo. Desde los comienzos de la radio internacional de los años treinta, del siglo XX, variasradioemisoras del planeta transmiten, en forma habitual, en idioma Kechua, para mantener los lazos de amistad con las naciones donde se habla dicha lengua, tal es el caso de la Voz de Los Andes de Quito (desde 1929). También lo hizoRadio Moscú, desde los años 30, hasta 1991.
Cuando se trata de enseñar una lengua, como el Kechua, no se debe perder de vista, que los conceptos de lengua y cultura, vienen indisolublemente unidos y no se puedenseparar en forma arbitraria. Si queremos enseñar Kechua, atenderemos tanto el fenómeno de la lengua, como dimensión geográfica, que en el caso de este idioma, tiene que ver con la mayor parte de la parte occidental de la América del Sur, donde están los países que ya hemos citado. Como el idioma Kechua existe varios milenios antes del Imperio Incaico, fuerza es pensar, que su cultura tiene diversos hitos a través de siglos. Entre éstos tenemos: la fundación del Imperio Inca, en el Valle del Cusco; la construcción de la ciudad de Machu Picchu; la apertura de la enorme red de caminos a lo largo del imperio, destinada a su organización económica, política y militar, lo mismo que al desarrollo del comercio en importantes núcleos como el Cusco y Otavalo.
Hay que destacar la artesanía de los pueblos incaicos, con la utilización de diversos materiales como la madera, la piedra y la lana de sus camélidos (la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco). Las prendas fabricadas con la lana de esos animales, son famosas en el mundo entero, por sus colores, diseños y, claro, por el calor que brindan a los usuarios. La culinaria de los pueblos incaicos, es famosa, principalmente por los seviches, mariscos, platillos de pescado y todos los regalos del mar, independientemente, de la sabrosa comida de la serranía, como el yaguarlocro, llapingachos y la caucara, que preparan en Otavalo. Bien dicen los entendidos, que cultura que se respete, tiene una deliciosa comida,característica e irrepetible.
La mitología Inca, o sea el sistema de deidades, tiene como centro Viracocha, el dios creador, pero eran importantes Inti (el Sol), Killa (la Luna), Pacha Mama (la Madre Tierra), Illapa (el Rayo) y otros. Los Amautas, fueron los sabios de esa cultura. Chaskis, se llamaron los correos humanos,postas de los Incas, quienes llevaban mensajes a gran velocidad, a través de extensos caminos. Kipus, denominaron los Incas, el sistema de nudos y variados colores, que utilizaron para llevar sus cuentas, asunto de suma relevancia para la administración de sus bienes. Los centenares de quechuismos que hay en Colombia y en el resto de países de América, dan cuenta de la enorme penetración lingüística y cultural, que el Imperio Inca ejerció en América y que por siempre, estará como substrato, de lalengua castellana y cultura española que llegaron de la Península Ibérica, a finales del siglo XV, con su carácter colonialista de superestrato.
BIBLIOGRAFÍA
PAZOS BASTIDAS, Arturo. Glosario de quechuismos colombianos, Imprenta del Departamento de Nariño, Pasto, 1966.
LEMA GUANOLEMA, Segundo Francisco. GramáticaQuichua, Abya-Yala, Quito, 1997.
ROSERO PANTOJA, Eduardo. Antonio Farinango. Artículo biográfico. Bogotá, 2020. Archivo personal.

Comentarios
Publicar un comentario